La vertiente del Pacífico peruano, en cuatro publicaciones

Fig. Artículos cientificos dedicados a la Vertiente del Pacífico peruano.
Recuerdo que mi curiosidad por la vertiente del Pacífico se inició por casualidad desde hace mucho tiempo, esto tal vez debido a los incesantes viajes familiares (desde niño) desde Lima hacia Tarma y lo que costaba seguir cuesta arriba en paralelo todo el curso del rio Rimac. Posteriormente las oportunidades profesionales, donde la mayoria de proyectos se encontraban en esta vertiente. Desde hacer cálculos simples de ajuste probabilistico de lluvias máximas y caudales, pasando por estudios complejos de balance de aguas y diseño de estructuras hidráulicas; esta región me mostraba nuevos desafíos, los cuales no podian ser cubiertos con un análisis clásico y me quedaba siempre con el sinsabor de querer saber más.

Desastres y peligros de origen hídrico

Fig. Peligros en la gestión de desastres y politica (Fuente propia)
Pareciera que la gestión del riesgo de desastres (de origen hídrico) se encuentra en un punto de quiebre. Además de buscar el balance adecuado entre el manejo de los peligros hidrometeorológicos e hidroclimatológicos, el manejo de la vulnerabilidad y la exposición; cada una de estas variables van consolidándose con una evidencia científica cada vez mas robusta gracias a la tecnología. Ciencias como la meteorología y climatología, ofrecen ahora metodologías y herramientas que desbordan la capacidad técnica de quienes finalmente toman las decisiones.
Es común que ante la ausencia de especialistas en las diferentes ramas de las ciencias del clima e hidrología, a veces se opte por continuar con un enfoque clásico, estándar y estacionario. Esto trae como consecuencia un sistema de gestión débil y muy vulnerable frente una política basada en tomas de decisiones informales. La figura superior resume esta idea y que tuve la oportunidad de presentarla en un seminario sobre la gestión del riesgo de desastres, organizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, Quito, Ecuador)

Una reflexión ...

Resumen-traduccion de la presentación de W. Berghuijs (EGU2014) en conmemoración del legado del Prof. Vit Klemeš.

Peligro crítico en el desierto

Haageocereus tenuis en las Lomas de Ancon.
Lima, Peru. (Foto: P.Rau)
Una de las ventajas de vivir en Lima, es el de encontrar muy de cerca, algunos espacios naturales reservados en uno de los desiertos mas secos del planeta y que muchas veces pasa desapercibido para la mayoría de sus más de 10 millones de habitantes. Esta falta de interés por los ecosistemas de desierto, se debe en gran parte al crecimiento urbano desmedido y desplanificado de las últimas décadas, que arrasó casi con cualquier terreno disponible en laderas y planicies.
La falta de datos, mediciones y documentación suficiente de procesos físicos y especies, hacen que el estudio de la ecohidrología de desiertos, resulte en una tarea casi imposible.
Un ejemplo lo podemos observar en la familia de cactus del género Haageocereus, que representa una especie casi endémica de Perú (i.e. su distribución se halla solo en una región geográfica y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo) y sobre todo la especie Haageocereus tenuis, que solo se encuentra en Lima y a 300 msnm! principalmente entre Chancay y Huacho. Si que es todo un privilegio encontrarlo en un menor número en las Lomas de Ancón, en el Parque Ecológico Antonio Raymondi (PENAR) en la periferia del norte de Lima.

Neblina en la puna

Neblina al amanecer sobre una lagunilla, zona de Rontoccocha (Abancay, Peru) (Foto: P.Rau)

Era alrededor de las 6am y nos encontrábamos en las alturas de Abancay a 4200 msnm. Prosiguiendo con la "Ruta del Agua", se veían sobre las cochas o lagunillas el reflejo de los rayos solares con una intensidad suficiente para enceguecernos por segundos. Hacía algo de 5°C y la foto superior muestra el transporte de la neblina sobre la superficie del agua (así como en alrededores, con una neblina densa que hasta se podría catalogar como niebla). Sin embargo, la poca vegetación presente de alrededor, ¿sera capaz de retener algo de esa neblina o formar incluso parte de la evapotranspiracion?  

La respuesta nos traslada a otro concepto, el de la intercepción, el cual aun podría ser causa de discusion, por su aporte positivo o negativo al balance hídrico. Bajo ciertas condiciones, esta captura de agua por parte de las plantas podría traducirse en una intercepcion "positiva". ¿Habría qué demostrarlo para poder diferenciar de una mejor forma a las regiones de páramos, jalcas y punas? Se consideraría que no solo los páramos o las jalcas del Norte peruano son ecosistemas frágiles? sino también las punas a lo largo de los Andes? ... mucho por investigar. Por mientras les dejo un interesante artículo de Ochoa-Tocachi et al (2016) sobre los procesos hidrológicos en esos tres tipos de ecosistemas y sus respuestas frente al cambio de la cobertura de suelo.

Sobre aguas minerales y sommelieria

Algunas marcas de agua mineral en el mercado peruano en orden de TDS. (Foto: P.Rau)

Iniciamos este 2018 más hidratados que nunca, con una introducción a las aguas minerales. Esto a raiz de varias preguntas del público general, que tiende a relacionar a la hidrologia con el agua que consume diariamente. El ciclo del agua o ciclo hidrológico tal vez sea la expresión máxima de la naturaleza para el afianzamiento de la vida en el planeta. El agua natural en su recorrido y almacenamiento, presenta características únicas en cuanto a sus propiedades fisicas, composicion quimica e incluso en cuanto a su sabor.