Perspectivas sobre la hidrología de montañas andinas. Investigaciones y aportes interdisciplinarios

Fig 1. Evento 1er Simposio regional de socio-hidrología en cuencas andinas en julio 2025 en Tarma. Actividades en campo y laboratorio en un ecosistema de manantial de origen kárstico.

Comentario: Pedro Rau

La cordillera de los Andes y sus montañas frecuentemente denominadas "torres de agua", es una fuente vital de agua dulce para millones de personas. Esta región agreste y biodiversa es también una de las más vulnerables al cambio climático, enfrentando el rápido retroceso de los glaciares, cambios en los patrones de precipitación y la creciente presión de la agricultura, la minería y la urbanización. En este contexto, la hidrología presenta una gran oportunidad como sustento y complementariedad con otras disciplinas para comprender los diversos ciclos del agua. Tal es el caso de la socio-eco-hidrología, una disciplina que pareciera ser nueva o tal vez solo tenga diferentes arreglos en el orden del nombre, donde cada campo le otorga el peso necesario (Hein et al, 2021). En este caso, desde la hidrología se favorece al componente físico como soporte y complemento a la ecología y sociología, convirtiéndose en una disciplina transdisciplinaria que explora la interacción entre el agua, los ecosistemas y la sociedad. Siendo indispensable para la gestión y conservación sostenible del agua.

La socio-eco-hidrología examina cómo los ciclos del agua influyen en los ecosistemas, sociedades y viceversa. En los Andes, este campo es particularmente crítico debido a la dinámica hidrológica única de la región. Por ejemplo, considerando los fenómenos de deshielo glacial y derretimiento nival que abastecen ríos, humedales y ecosistemas de gran altitud. Tal es el caso de los humedales altoandinos (bofedales, de aquí en adelante) que actúan como reguladores naturales del agua, y que el impacto de las actividades humanas, como la deforestación, agricultura, ganadería, urbanización, la minería, entre otros vienen alterando los flujos de agua y amenazando la biodiversidad.

A continuación, se describen una serie de aportes que se vienen realizando en el Centro de Investigación y Tecnología del Agua CITA de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC e instituciones locales, con énfasis en cuencas hidrográficas de las regiones de Cusco, Junín y Lima en Perú. Se combinan estudios de diverso alcance y profundidad, incluyendo a tesistas de pregrado hasta las publicaciones realizadas por maestrantes y post (doctorantes) en importantes revistas y congresos. Enmarcándose en las perspectivas de la temática y agrupándose en tres categorías principales.

1. Adaptación al cambio climático con evidencia científica

Los glaciares de los Andes han perdido más del 56 % de su superficie desde los primeros inventarios en Perú, lo que viene afectando directamente la disponibilidad de agua para las comunidades aguas abajo (INAIGEM, 2023). Así también la degradación de los ecosistemas hídricos son una frecuente preocupación por los pobladores. Debido a ello, se proponen intervenciones y proyectos para la adaptación al cambio climático, desde la infraestructura totalmente gris (e.g. represas y reservorios) que ha madurado de manera suficiente en los países andinos y cuyo impacto en general ha discrepado con la sostenibilidad a mediano y largo plazo, hasta la incorporación creciente de la infraestructura natural.

Destacar el estudio que viene desarrollando Figueroa et al (2024) sobre el impacto de los represamientos en la propagación de sequías en la cuenca del río Rímac con configuraciones desde pequeños represamientos hasta una gran represa en la región Lima, realizado con el proyecto PerfectSTORM (Univ. Vrije Amsterdam). Actualmente, se busca la complementariedad con las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), sin embargo, la comprensión de los servicios ecosistémicos hidrológicos recién viene fortaleciéndose gracias a la hidrometría o medición de variables como componente importante de diversos proyectos. Lalonde et al (2024) elaboraron una actualización detallada de los impactos hidrológicos de intervenciones como reforestaciones, aforestaciones, manejo de humedales, micro-reservorios o "qochas", derivaciones de agua o “amunas”, zanjas de infiltración y terrazas o "andenes", destacando los impactos positivos y negativos de las qochas y zanjas de infiltración. La investigación fue realizada en el marco del proyecto RAHU: Glaciares y Seguridad Hídrica (Prociencia Perú y NERC UK; Rau et al, 2020).

En paralelo, a través de modelos hidrológicos, se puede predecir cómo funcionan los ecosistemas hídricos y cómo responden a los cambios y su afectación al régimen hídrico en una cuenca. Por ejemplo: Miguel et al (2022) inició los estudios de una laguna altoandina en el Alto Vilcanota en Cusco, como una fuente principal de regulación hídrica y que presenta ausencia de datos. Una configuración inicial con un modelo semi-distribuido y semi-empírico arrojó una atenuación considerable de eventos extremos a escala horaria. En contraste, desde los ecosistemas de humedales altoandinos (bofedales) y puna, Bardales et al (2025, in review) emplearon una red de monitoreo hidrológico continuo con sensores de marca y con protocolos estandarizados, sugiriendo que a escala diaria es importante analizar el efecto dual en los ecosistemas de bofedal durante la época húmeda y corroborando el rol de estos ecosistemas como almacenamiento de agua en la época seca en función de su nivel de conservación, sugerido también por Wunderlich et al (2023). Por otro lado, Carpio et al (2025, in review) viene verificando el rol de los modelos hidrológicos conceptuales y semi-distribuidos en su intento de representar el funcionamiento de los bofedales como reservorios de agua durante la época húmeda, logrando encontrar comportamientos opuestos y reavivando la necesidad de implementar modelos propios en estos contextos.

Ante los diversos reportes y escenarios de cambio climático propuesto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Goyburo et al (2021) establecieron algunos escenarios en la cuenca del rio Vilcanota-Urubamba en Cusco con el AR5 y el contraste de la oferta y demanda hídrica. Alcanzando un punto de no cobertura de la demanda en el año 2050 y que a pesar de escenarios socio económicos impuestos, este no podría retardarse significativamente.

Iniciativas de mediciones en la región Junín, se presentaron en el I Simposio Regional de Socio-Hidrología en Cuencas Andinas, como parte del Proyecto Cuencas Hidrológicas Experimentales (UTEC), el cual busca evidencias científicas para la adaptación al cambio climático, enfatizando en el monitoreo hidrológico participativo con comunidades locales que se benefician de ecosistemas hídricos como los bofedales, bosque de neblina y manantiales de origen kárstico en la provincia de Tarma (Rau et al, 2025a).

Fig 2. Evento de cierre del proyecto RAHU: Glaciares y Seguridad Hídrica en Cusco (2022). Sensor hidrométrico radar en la estación Pisac en el río Urubamba. Representaciones artísticas en la comunidad Phinaya y laguna Qasqara.

2. Reavivamiento del conocimiento local y prácticas ancestrales en la gestión del agua

Las comunidades andinas han gestionado los recursos hídricos durante siglos mediante técnicas propias y adaptadas al territorio donde se asientan. Estas técnicas han resistido muchos siglos, el impacto del clima y el cambio del uso de la tierra, logrando una resiliencia que los hace presentes hasta la actualidad. Técnicas popularizadas como los sistemas de agricultura de andenerías (terrazas agrícolas escalonadas que controlan la erosión, la escorrentía e infiltración), waru-waru o camellones (terrenos elevados de plantación rodeados de agua para la regulación térmica durante la noche), las amunas (canales de derivación del agua hacia zonas más permeables) y galerías filtrantes o qanats (túnel subterráneo que conduce el agua por gravedad hacia la superficie), entre otras, presentan un desafío al momento de cuantificar sus beneficios mediante mediciones, motivando la integración de estos métodos tradicionales con la ciencia hidrológica. Desde el CITA, se inició con el monitoreo hidrológico de la amuna Saywapata en Lima, el 2018 como un servicio para Aquafondo, siendo un trabajo que aportó mucha experiencia de campo y la validación del sistema con la cuantificación de la infiltración en los canales (Ricra et al, 2022), así como el retardo del flujo de infiltración durante días y semanas hacia aguas abajo.

Por otro lado, las percepciones locales de las comunidades vienen cobrando mucha importancia. Debido a la particularidad del ciclo hidrológico en las cuencas andinas, se hace cada vez frente a escenarios paradojales, donde desde la ciencia hidrológica se obtienen tendencias en las series de tiempo con los procedimientos y protocolos estándares, sin embargo, arrojan un escenario muy diferente a lo que se presenta en campo y percibido por el poblador local. Por ejemplo, en algunas cuencas de la región Junín, donde la tendencia positiva en la precipitación es evidente, se presentan descensos en los caudales en estaciones hidrométricas cercanas (Villena et al, 2023). Un análisis más profundo incluyendo balances hídricos con diversas escalas de tiempo, podría revelar la causa del porqué de la percepción de falta de agua en las comunidades. Desde el proyecto PerfectSTORM, se evaluaron estas paradojas en Rojas et al (2024) logrando encontrar balances de agua negativos ascendentes en el tiempo, además de ciclicidades de sequias e inundación desde varias fuentes, de esta forma la información y conocimiento local se hace cada vez más importante en estas pequeñas escalas.

La investigación participativa garantiza que el conocimiento local y ancestral influya en las políticas, lo que hace que las soluciones sean más pertinentes y eficaces desde el punto de vista cultural. Un trabajo en el contexto de derretimiento glaciar resume estos alcances y ofrece unos lineamientos para la adaptación (ver Rojas et al, 2021).

Fig 3. Trabajos de campo CITA-UTEC en una amuna de la cuenca Santa Eulalia, Lima, mostrando ecuaciones de flujo no saturado y de balance hídrico. Agradecimientos a Aquafondo y MINAM por la iniciativa Ventana de investigación sobre Desafíos Hídricos.

3. La tecnología y la teledetección, una revolución del monitoreo.

Los primeros intentos para estimar los beneficios hídricos de un ecosistema andino con escasez de datos, sin una red de monitoreo hidrológico continuo, se realizaron en la cuenca Yuracmayo en la región Lima. Lográndose analizar algunos indicadores de calidad de bofedales con el empleo de la teledetección. De este modo, Villar et al (2022) propuso un sistema de monitoreo basado en la observación terrestre con diversos productos climáticos de base satelital y de reanálisis con indicadores biofísicos para el contraste con información y trabajo en campo, con mucho potencial para su replicación. Así también, la estimación de las áreas de derretimiento glaciar con imágenes satelitales y añadiendo el componente de vulnerabilidad con parámetros geomorfométricos y climáticos en la cordillera Central, revelando que esta cordillera podría alcanzar hasta el 98% de derretimiento al año 2050 (Arias et al, 2024).

Posteriormente, en la cuenca Yuracmayo se logró instalar una red de monitoreo gracias al trabajo interinstitucional entre INAIGEM, CARE-Perú y CITA-UTEC, la cual viene generando información hidrológica y climática continua en alta resolución, para la evaluación de estos beneficios. La información del caudal de ingreso hacia la represa Yuracmayo y su relación con el derretimiento glaciar de categoría extinta, permitió inferir el régimen hídrico de la cuenca con una modelación semi-distribuída del tipo física (Pescoran et al, 2025). Actualmente se viene incorporando la tecnología de altimetría radar que, en contraste con los sensores de nivel de agua instalados en el ingreso de agua en la represa, ofrece resultados alentadores para el monitoreo satelital de los niveles de agua (Visitacion et al, 2025).

El empleo de sensores de bajo costo, realmente ha revolucionado la capacidad de poder medir y repotenciar los sistemas de monitoreo existente. La cantidad de puntos de monitoreo en una cuenca ya no representa un impedimento en cualquier proyecto. De esta forma en las cuencas del río Tarma, en el alto Perené, se lograron instalar sensores de este tipo con un trabajo muy estrecho con las comunidades campesinas desde el año 2023. Se destaca el trabajo de Castro et al (2024), que presenta un enfoque de curva de descarga inversa para el empleo de niveles de agua como información directa. Posteriormente, Rau et al (2025b, in review) enfoca las soluciones hídricas con tecnología de bajo costo en la microcuenca Yanamayo, logrando cuantificar los principales aportes de flujo base en el rio y una propuesta de ahorro del agua para los agricultores locales, basado en la medición de la humedad del suelo.

Una de las cuencas más estudiadas desde el 2019, es la cuenca del Vilcanota-Urubamba en la región Cusco en el marco del proyecto RAHU (Rau et al, 2021), en donde el empleo de la tecnología desde diversos ángulos ha permitido sobrellevar la escasez de información. El trabajo de Risco et al (2025) validó los registros de precipitación diaria con 11 productos de sensoramiento remoto con una metodología robusta basado en estadísticos categóricos, replicable a zonas con escasa medición con la necesidad de estudiar eventos extremos y disponibilidad hídrica. Por otro lado, una de las variables menos estudiadas como la humedad de suelo dentro del balance hídrico a nivel de cuenca hidrográfica, fue estudiado por Bueno et al (2024), desde estaciones y sensores en parcelas experimentales en Cusco y su relación con la teledetección, mostrando fortalezas para la predicción con algoritmos de machine learning.  Así también, con una cuenca experimental implementada en la microcuenca Chicón, Pichihua et al (2025) pudieron generar bases de datos de precipitación y de caudales, logrando incorporarlos en una modelación conceptual de aporte nival, identificando los meses de contribución más elevada y la identificación de bandas de elevación mas importantes.

Se vienen probando sistemas de alerta temprana basados ​​en inteligencia artificial y teledetección para alertar a agricultores y ciudades sobre la inminente inundación y escasez de agua. De esta manera, Llauca et al (2021a) propuso el empleo de monitoreo en tiempo casi-real de los caudales horarios en la estación Pisac, esto como parte del conjunto de datos geoespaciales y de reanálisis nacionales denominados PISCO (Llauca et al, 2021b).

Fig 4. Sensores de bajo costo desarrollados para el monitoreo de la humedad de suelo en parcelas agrícolas y nivel de agua en ríos y manantiales de origen kárstico, con la participación de dos comunidades campesinas de la provincia de Tarma. Trabajos de campo con tesistas de pregrado.

Finalmente, es importante considerar que estos ecosistemas no solo aportan beneficios hidrológicos para la seguridad hídrica, sino también el componente ecológico ofrece beneficios como sumideros de carbono en el caso de los bofedales, ecosistemas kársticos, entre otros; así también el componente de biodiversidad ofrece beneficios albergando especies únicas. Los Andes nos recuerdan que el agua es más que un recurso; es el hilo que conecta a las personas, la cultura y la naturaleza. Al adoptar un enfoque integrado, inclusivo y con visión de futuro, se puede transformar las montañas, de una región en riesgo, en un modelo de sostenibilidad. 


Referencias:

Arias A, Nuñez N, Rau P, Venail P. 2024. Development of a spatial projection map of glacial retreat based on vulnerability maps in the Central Cordillera, Peru. Journal of Water and Climate Change. 15(6): 2863–2884. https://doi.org/10.2166/wcc.2024.151

Bardales JD, Rau P, Medina K et al. A paired-catchment approach for characterizing hydrological functioning in data-limited headwaters of the Peruvian Andean puna (under review)

Bueno M, Baca C, Montoya N, Rau P, Loayza H. 2024. Watershed scale soil moisture estimation model using machine learning and remote sensing in a data-scarce context. Scientia Agropecuaria. 15(1): 103-120. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2024.008    

Carpio E, Rau P, Estrada Y, et al. Comparison of conceptual hydrological models for assessing the benefits of high-altitude wetlands in the upper Vilcanota river basin, Peru (under review)

Castro N, Rau P, Montoya N, Lavado W. Monitoreo y modelación conceptual de cuencas hidrológicas experimentales de montaña. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU-INAIGEM. 2024, 23-25 Oct. Huaraz, Perú.

Figueroa A, Rau P, Matano A. Propagation and Characterization of Drought in the Upper Rimac system, Peru. 5th IAHR Young Professionals Congress. 2024, 27-29-Nov. https://www.researchgate.net/publication/387737491_Propagation_and_Characterization_of_Drought_in_the_Upper_Rimac_system_Peru  

Goyburo A, Rau P, Lavado-Casimiro W, Buytaert W, Cuadros J, Horna D. 2023. Assessment of present and future water security under anthropogenic and climate changes using WEAP model in the Vilcanota-Urubamba catchment, Cusco, Peru. Water. 15(7),1439. https://doi.org/10.3390/w15071439

Hein T, Hauer C, Schmid M et al. 2021. The coupled socio-ecohydrological evolution of river systems: Towards an integrative perspective of river systems in the 21st century. Science of The Total Environment 801, 20, 149619. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.149619

INAIGEM. 2023. Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar 2023.Huaraz.

Lalonde M, Drenkhan F, Rau P, Baiker J, Buytaert W. 2024. Scientific evidence on the hydrological impact of nature-based solutions at the catchment scale. WIREs Water. 11(5), e1744. https://doi.org/10.1002/wat2.1744

Llauca H, Lavado W, Leon K, Jimenez J, Traverso K, Rau P. 2021a. Assessing near real-time satellite precipitation products for flood simulations at sub-daily scales in a sparsely gauged watershed in Peruvian Andes. Remote Sensing. 13(4),826. https://doi.org/10.3390/rs13040826

Llauca H, Lavado W, Montesinos C, Santini W, Rau P. 2021b. PISCO_HyM_GR2M: A model of monthly water balance in Peru (1981–2020). Water. 13(8),1048. https://doi.org/10.3390/w13081048

Miguel N, Rau P, Callan N, Peralta S, Morales C. Evaluation of the effect of lagoons as storm events buffers in a southern Peruvian Andean basin. 3rd IAHR Young Professionals Congress. 2022, 28-Nov-2-Dec. ISBN: 978-90-832612-8-7.  https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21982439.v1

Pescoran K, Rau P, Mamani A. Escenarios de deglaciación y disponibilidad hídrica en cuencas altoandinas. Lima, Perú. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU-INAIGEM. 2025, 21-24 Oct. Cusco, Perú.

Pichihua C, Diaz L, Rau P, Lavado W. Modelación de la contribución hidrológica nival en la cuenca Chicón, Cusco. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU-INAIGEM. 2025, 21-24 Oct. Cusco, Perú.

Rau P. 2025a. Cuencas Hidrológicas Experimentales, en búsqueda de evidencias científicas para la adaptación al cambio climático. Un enfoque socio-hidrológico. I Simposio Regional de Socio-Hidrología en Cuencas Andinas. 19-Jul 2025. Tarma, Perú.

Rau P, Estrada Y, Rivera L, Pittman P et al. 2025b. Water Solutions at the Small Catchment Scale Through a Low-cost Hydrological Monitoring. Case study in the Peruvian Andes. (under review)

Rau P, Buytaert W, Drenkhan F, Lavado W et al. RAHU Project: Assessing water security and climate change adaptation strategies in the glaciated Vilcanota-Urubamba river basin. European Geophysical Union EGU General Assembly 2020. 4-8 May. https://doi.org/10.5194/egusphere-egu2020-11040

Ricra O, Quino P, Vázquez G. 2022. Siembra de agua a través de infraestructura natural de recarga hídrica (AMUNA) en la comunidad San Pedro de Casta, Lima, Perú. Idesia vol.40 no.3 Arica. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292022000300051

Risco E, Lavado W, Rau P, Condom T.  2025. Validación de productos de precipitación estimados por sensoramiento remoto en cuencas andinas, caso Vilcanota, Perú. Tecnología y Ciencias del Agua. 16(3), 176–229. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-05

Rojas T, Quincey D, Rau P, Horna D, Abad J, 2021. Adapting to Receding Glaciers in the Tropical Andes. Eos,102. https://doi.org/10.1029/2021EO210525

Rojas A, Rivera L, Estrada Y, Rau P, Matano A, Mendoza H. Nuevas perspectivas en el estudio de sequías en comunidades campesinas de los Andes. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU-INAIGEM. 2024, 23-25 Oct. Huaraz, Perú.

Villar F, Rau P, Bonnesoeur V. Desarrollo de un sistema de monitoreo para la evaluación de bofedales por medio de la Observación de la Tierra. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU-INAIGEM. 2022, 23-25 Nov. Arequipa, Perú.

Villena D, Rau P, Estrada Y, Castro N. Un enfoque socio-hidrológico de la disponibilidad hídrica en las organizaciones campesinas. Caso Palca, Tarma, Perú. VI Congreso Nacional del Agua. 2023, 6-10-Nov. Lima, Peru. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.25037168.v1

Visitacion K, Estrada Y, Cordova M, Pires A, Bonnet M, Sollier V, Sfaksi N, Peña S, Rau P, Bourrel L, Frappart F. 2025. Monitoring with remote sensing and low-cost sensors: Surface water variability and ecohydrological dynamics of Yuracmayo reservoir (in press)

Wunderlich, W., Lang, M., Keating, K., Bandera, W., Oshun, J. 2023. The role of peat-forming bofedales in sustaining baseflow in the humid puna. Journal of Hydrology: Regional Studies 47, 101394. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2023.101394

 


No hay comentarios. :