Fig 1. Dos recientes comunicaciones sobre quebradas secas (CITA-UTEC) |
El estudio de las quebradas secas y cuencas áridas, semi-áridas requiere de una comprensión interdisciplinaria con una continua medición de los procesos hidrológicos de interés. Sin deslindar de las necesidades reales en dichos territorios como los desastres e inundaciones producidos por los flujos hiperconcentrados y de escombros (huaicos o llocllas en quechua) y la escasez hídrica propia de estos lugares. La costa peruana y la vertiente del Pacifico representan un laboratorio natural para el estudio de diversas configuraciones y regímenes hidrológicos, los cuales siempre se enfrentan al desafío de la falta de información que puede ser suplida con una red de monitoreo primario reciente y el uso de información secundaria provista por la percepción remota y productos derivados de reanálisis climático e hidrológico.
A continuación les comparto 04 comunicaciones del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA-UTEC) en cuencas de estudio de las características mencionadas. Estos trabajos son parte de presentaciones en el congreso internacional LACCEI, el congreso nacional del Agua CONA; y en las revistas de alto impacto Remote Sensing y Advances in Science, Technology and Innovation.
1. Áreas construidas en regiones áridas y su impacto en los caudales. Escobar et al (2024): Evaluation of the impact of urban expansion and hyper concentrated flow generation in a dry creek. Una combinación del análisis de imágenes satelitales en regiones áridas, con los desafíos que representan estas regiones para la identificación de la expansión urbana a través del incremento del área impermeable equivalente al área construida de viviendas y vías de acceso compactados; y la hidrología de eventos extremos en la generación de flujos de erosión con métodos clásicos como las isocronas en función del sentido de la tormenta de precipitación, el método racional y la ecuación de pérdida de suelo MUSLE. Una aplicación a la quebrada California en Chosica, Lima, el cual forma parte de una red de monitoreo meteorológico de ciencia ciudadana ISAAC (SENAMHI, Practical-Action)
2. La importancia de la hidrología de campo y enfoques probabilísticos. Rau et al (2023): Estimación de crecientes en quebradas efímeras, un enfoque desde la hidrología de campo y la simulación probabilística. Caso de la quebrada Malanche Rio Seco, Lima. Una zona conocida últimamente por los desastres causados durante el fenómeno El Niño del 2023 y el impacto en la parte baja conocida como Punta Hermosa. Al no existir ningún tipo de medición, cualquier intervención estructural para el control de inundaciones se enfrenta al problema de estimar los caudales máximos de diseño y flujos de erosión. Un enfoque probabilístico y de hidrología de campo, hizo posible estimar un amplio rango de caudales, mostrando la incertidumbre de estos flujos hiperconcentrados en cuencas de pendiente alta. Una cuenca social y políticamente compleja por su delimitación, donde solo es posible acceder hasta cierto límite. Indicar que el tramo inferior, actualmente cuenta con un sensor de nivel de agua y alerta en la Panamericana Sur (Mun. Pta. Hermosa, SENAMHI).
Fig 2. Dos recientes comunicaciones sobre la vertiente del Pacífico peruano (CITA-UTEC, SENAMHI, UNMSM). |
1 comentario :
Excelente aporte a la Gestión de Riesgo de desastres.
Publicar un comentario