![]() |
Lecho del cauce del río Majes sector Querulpa (Arequipa-Perú) en periodo seco 18 octubre 2006. (Foto: P.Rau) |
Recordaba los tiempos cuando debía encontrar un coeficiente de rugosidad "n" para la conocida ecuación de Manning o conocida como ecuacion de Gauckler-Manning o Gauckler-Manning-Strickler en Europa, y asi poder sustentar los cálculos de una estructura hidráulica.
![]() |
Fig. Cauce fluvial con un "n" de 0.073 (USGS) |
Aportes clásicos:
- Chow, 1959 Muestra la tabla "oficial" de valores mínimos, normales y máximos de "n" para canales, conductos a flujo parcial/lleno y tuberías de metal corrugado.
- USGS, 1989 Vasto compendio fotográfico de valores de rugosidad "n" obtenidos mediante medición en campo.
- Gilley et al 1992 Considerando el empirismo de "n", propone el uso del coeficiente Darcy-Weisbach en cauces fluviales con lecho de grava y cantos rodados.
- Swamee and Rathie, 2006 Interesante discusión sobre el tirante normal y las limitaciones del empleo de las fórmulas clásicas y deducciones para la incorporación de la rugosidad absoluta y número de Reynolds.
Algunos aportes nuevos:
- Kim et al., 2010 Presenta un análisis sobre el coeficiente "n" y su incertidumbre en cauces con lecho de grava.
- Yagecic, 2016 Con la potencia de los ordenadores y la estadistica avanzada, es posible hacer 10 mil iteraciones (por el método de MonteCarlo) entre los elementos de la formula de Manning e identificar la incertidumbre asociada al establecer por ejemplo un rango para "n", pendiente, tirante y verificar la capacidad de un conducto. Esta interesante aplicación on-line escrita en código R, muestra dichas iteraciones visual y numéricamente, de fácil comprensión para la toma de decisiones (funciona en formas trapezoidales con flujo a canal abierto). También el autor, desarrolla una aplicación on-line para la conversion de la ecuacion de Manning en dos expresiones multiples exponenciales, muy usados por ejemplo como input en modelos numéricos de flujo, modelos de calidad de agua y diversas aplicaciones con la onda cinemática.
- USGS, 1989 Vasto compendio fotográfico de valores de rugosidad "n" obtenidos mediante medición en campo.
- Gilley et al 1992 Considerando el empirismo de "n", propone el uso del coeficiente Darcy-Weisbach en cauces fluviales con lecho de grava y cantos rodados.
- Swamee and Rathie, 2006 Interesante discusión sobre el tirante normal y las limitaciones del empleo de las fórmulas clásicas y deducciones para la incorporación de la rugosidad absoluta y número de Reynolds.
Algunos aportes nuevos:
- Kim et al., 2010 Presenta un análisis sobre el coeficiente "n" y su incertidumbre en cauces con lecho de grava.
- Yagecic, 2016 Con la potencia de los ordenadores y la estadistica avanzada, es posible hacer 10 mil iteraciones (por el método de MonteCarlo) entre los elementos de la formula de Manning e identificar la incertidumbre asociada al establecer por ejemplo un rango para "n", pendiente, tirante y verificar la capacidad de un conducto. Esta interesante aplicación on-line escrita en código R, muestra dichas iteraciones visual y numéricamente, de fácil comprensión para la toma de decisiones (funciona en formas trapezoidales con flujo a canal abierto). También el autor, desarrolla una aplicación on-line para la conversion de la ecuacion de Manning en dos expresiones multiples exponenciales, muy usados por ejemplo como input en modelos numéricos de flujo, modelos de calidad de agua y diversas aplicaciones con la onda cinemática.
1 comentario :
Gran aporte Pedro, la correcta seleccion del n de manning es fundamental para el exito de cualquier proyecto.
Publicar un comentario